Sobre el proyecto
Consolidando los Estudios y Práctica sobre Economía Social y Solidaria (ESS) en Educación Superior
Resumen de la estudio en el marco del proyecto
¿Cuál fue el objetivo del proyecto?
El hacer visible dentro del mundo académico la naturaleza y práctica de la Economía Social y Solidaria, como sistema. Nos interesaba dar a conocer sus valores, actores, beneficiarios, modus operandi, competencias laborales y cómo estos aspectos se experimentaban en tres zonas geográficas: África, Europa, Centro y Sur América. Todo esto con la finalidad de promover su estudio y práctica dentro de la enseñanza superior, a través de la transformación curricular.
¿Cómo se logró?
Con la co-edición de un manual con 8 capítulos secuenciales sobre la materia (descritos más adelante), en tres idiomas: inglés, español y portugués para las personas interesadas en el diseño curricular. El contenido de cada capítulo está basado en un estudio empírico y enfoque dialógico que se generó de forma colaborativa con los académicos y emprendedores sociales. Igualmente, se aplicaron encuestas virtuales y físicas; se realizaron grupos focales dialógicos, entrevistas en profundidad y se redactaron estudios de casos con los propios actores, universidades socias y colaboradores del proyecto en las regiones geográficas antes mencionadas.
Capítulos del manual
Capítulo I: Valores y epistemología
¿Qué valores y conocimiento legitiman este campo de estudio y práctica?
Capítulo II: Identidad, perfil y territorialidad
¿Quiénes son? y ¿Dónde están? ¿Qué características comunes tienen?
Capítulo III: Modus operandi - funcional, administrativa, operacional.
¿Cómo funcionan? ¿Qué los diferencia de otros sistemas económicos?
Capítulo IV: Competencias profesionales
¿Qué valores, conocimientos, habilidades, aptitudes y comportamientos se necesitan para trabajar dentro de este sistema?
Capítulo V: TIC - buenas prácticas en el campo.
¿Cómo el uso y la aplicación de las TIC permiten un trabajo efectivo para lograr los objetivos de las organizaciones de la ESS?
Capítulo VI: Capital social e incidencia política
¿Cómo se construye el capital social dentro de las organizaciones de la ESS? ¿Qué y quiénes lo sostiene?
Capítulo VII: Responsabilidad y transformación social
¿Qué procesos de responsabilidad y transformación social le competen a las organizaciones de la ESS?
Capítulo VIII: Universidades y ecosistemas para el emprendimiento e innovación social
¿Cómo crear los ecosistemas necesarios dentro de la universidad para una cultura de emprendimiento e innovación social?
Objetivos generales logrados
- Despertar el interés por los estudios, practica e investigación de la economía social y solidaria (ESS) en los estudios de enseñanza superior en Europa, Africa y América (Centro y Sur) en base a la experiencia y conocimiento de las personas que hacen realidad la ESS.
- Promocionamos la comprensión de la epistemología y la práctica de la ESS entre investigadores, profesores y profesionales de la ESS.
- Promocionamos una cooperación estructurada entre las instituciones de educación superior en Europa, América Latina y África.
- Enriquecimos el diálogo intercultural y la comprensión mutua entre el profesorado de educación superior en el ámbito geográfico del proyecto.
Objetivos específicos logrados
- Construimos, a través de una acción dialógica, conocimiento, modelos pedagógicos en base a los valores y experiencia de la ESS de diversas zonas geográficas.
- Contribuimos a un diálogo de calidad sobre las mejores prácticas en la enseñanza, investigación y trabajo emprendedor de la ESS y desde la educación superior.
- Implicamos al profesorado, estudiantes y emprendedores sociales a participar de forma colaborativa a través de las redes sociales (Facebook, blog, Twitter), círculos de investigación, para hacer visible la naturaleza y práctica de la ESS de su propio entorno y de otras regiones geográficas, por medio del uso de los medios sociales virtuales.
Universidades que conforman el Consorcio del proyecto
- York St John University, Reino Unido
- Universidad de Oporto; Centro de Estudios Africanos; Portugal
- Universidad de Mondragón/MIK, País Vasco; España
- Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú
- Universidad Mayor San Simón, Cochabamba; Bolivia