Economía social y solidaria
Instituciones
¿Qué instituciones están utilizando el manual?
Saltar a una sección:
Aproximaciones a la economía social y solidaria en América Latina
Utilice el menú desplegable para obtener más información sobre los enfoques utilizados en diferentes países de América Latina.
La economía social en es considerada como un fenómeno social en constante cambio, y que al mismo tiempo, está siendo cada vez más reconocido. Está constituida por las cooperativas; por el tercer sector conformado por ONGs, fundaciones, entidades filantrópicas, organizaciones populares y otras organizaciones civiles. Entre sus componentes principales resaltan la democratización, la descentralización y la existencia de normas, reglas y códigos propios que la regulan. (Maurício Serva y Carolina Andino: 2006)
El término más usado es “sector sin fines de lucro”, está referido al trabajo de voluntariado de interés público y con contenido filantrópico, aunque en los últimos años estos trabajos están vinculados a la gestión empresarial. Los tipos de organización pertenecientes a la economía social son: las mutuales, cooperativas, fundaciones y corporaciones privadas sin fines de lucro, asociaciones gremiales, organizaciones comunitarias, sindicatos, organizaciones indígenas, entre otros como las organizaciones de regantes. (Mario Radrigán Rubio y Cristina Barria: 2006)
La economía social es conocida como economía solidaria. Se refiere a las cooperativas, mutuales y asociaciones sin fines de lucro cuya finalidad es el servicio con autonomía de gestión, democracia en las decisiones y la predominancia del hombre sobre el capital. (Ricardo Dávila Ladrón de Guevara: 2006)
La economía social está referida a una agrupación constituida por individuos, familias, comunidades y colectivos de diverso tipo que realizan transacciones económicas bajo las razones de sociedad cooperativa caracterizados por la solidaridad y la cooperación; debido a la incapacidad de la economía de mercado y la del Estado para solucionar los problemas de subsistencia (Rolando Barrantes: 2006)
La economía social o economía de la solidaridad está referida al conjunto de empresas y organizaciones formadas y dirigidas de modo autogestionario por trabajadores que son inversionistas, dueños y usuarios a la vez y que el excedente que generan tiene carácter social y es distribuido con justicia y equidad (Consejo Nacional de Cooperativas y Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía: 2006)
La economía social alude al sector cooperativo y asociaciones, especialmente del sector agropecuario y que se han consolidado como organizaciones más accesibles a los sectores menos favorecidos, con participación femenina y priorizando las cadenas productivas. Se trata de una respuesta a la crisis económica del país, principalmente en los sectores rurales y urbanos pobres para acceder a crédito, asesoría, capacitación y servicios sociales. (CONACOOP: 2006)
La economía social es una respuesta a las agudas necesidades de un grupo de gente, en buena medida es “hija de las necesidades”. Su característica principal es la cohesión social a partir de la identidad colectiva de un movimiento social. Las entidades que expresan a la economía social son principalmente las cooperativas y las mutualidades cuyo éxito depende del respeto al principio de necesidad y cohesión social. (Juan José Sarachu Oneto citando a Jacques Defourny y Patrick Develtere: 2006)
La economía social es un componente esencial de la sociedad civil organizada que adopta actitudes que contribuyen significativamente a la construcción de una sociedad plural, participativa, democrática y solidaria.
La economía social se compone de actividades económicas que son ejercidas por sociedades como cooperativas, mutualidades y asociaciones cuya ética se rige por los principios de: finalidad de servicio a los miembros o a la colectividad, autonomía de gestión, procesos de decisión democrática, y primacía de las personas y del trabajo sobre el capital a la hora de repartir los beneficios. (Félix Parra Medina y Maribel Suárez Mancha: 2006).
Barrantes, Rolando. “La Economía Social. El caso de Costa Rica” en José M. Pérez de Uribe (Coord.). La economía social en Iberoamérica. FUNDIBES, Madrid, 2006.
Dávila Ladrón de Guevara, Ricardo. “El sistema de economía solidaria en Colombia” en José M. Pérez de Uribe (Coord.). La economía social en Iberoamérica. FUNDIBES, Madrid, 2006.
Parra Medina, Félix y Suárez Mancha, Maribel.“La economía social en Venezuela” en José M. Pérez de Uribe (Coord.). La economía social en Iberoamérica. FUNDIBES, Madrid, 2006.
Radrigán Rubio, Mario y Barria, Cristina K. “Situación y proyecciones de la economía social en Chile”, en José M. Pérez de Uribe (Coord.). La economía social en Iberoamérica. FUNDIBES, Madrid, 2006.
Sarachu Oneto, Juan José. “La importancia de las cooperativas y la Economía Social como instrumentos de inclusión y cohesión social: El caso de Uruguay” en José M. Pérez de Uribe (Coord.). La economía social en Iberoamérica. FUNDIBES, Madrid, 2006.
Serva, Maurício y Andino, Carolina. “A Economia Social no Brasil: panorama de um campo em transformação”
Aproximándonos a la Economía Social y Solidaria en Perú
Uno de los temas más fascinantes en el siglo XXI está relacionado a las formas en que los hombres se agencian para satisfacer sus necesidades, sobre todo en épocas de crisis y, donde la única opción para enfrentar una situación difícil es juntándose con otros que tienen objetivos comunes.
Emerge en el mundo una nueva racionalidad vinculada a comportamientos económicos sui géneris, diferente a la racionalidad capitalista utilitarista (excluyente y discriminadora para el que no puede pagar) y a la racionalidad pública (que no permite la posibilidad de autogestionarse). El eje central está en la maximización de la satisfacción de las necesidades del grupo de referencia en un contexto de economía de mercado y no en la maximización de la ganancia. El otro ya no es mirado como la competencia, sino como el socio; se trata de una aprendizaje para compartir y avanzar juntos.
Paradójicamente, la globalización actual, la velocidad de los cambios tecnológicos, la revolución en comunicaciones y microelectrónica, la sociedad de la información y el conocimiento, así como pueden coadyuvar a generar una mayor diferenciación entre países y sectores ricos y pobres, vienen –al mismo tiempo- fortaleciendo estas nuevas dinámicas económicas, hoy llamadas economía social/solidaria.
Estas dinámicas si bien fluyen más rápido en épocas de crisis y pobreza, porque la única manera de subsistir es a través de la acción colectiva para generar autoempleo; no necesariamente se quedan en el ámbito de la economía de los pobres o la autosubsistencia. Por el contrario, están logrando trascender hacia la generación de utilidades y se están haciendo competitivas, pero su fin último es la maximización de la satisfacción de las necesidades del grupo y tienen un orientación hacia la búsqueda del bienestar de la comunidad.
En el Perú y en América Latina, la práctica de la economía socia/solidaria, es una práctica ancestral. Aunque el concepto como tal no haya estado claramente explicitado, se ha venido practicando desde siempre. La economía campesina, los sectores informales, las empresas familiares emergentes, los cuentapropistas o autoempleados actúan en redes vinculadas por principios de solidadaridad y reciprocidad.
El desarrollo de la economía social/solidaria ha implicado e implica el desarrollo de redes, la reflexión y la construcción de reglas comunes, la práctica de la acción colectiva y la consolidación de la democracia desde una perspectiva intercultural, revalorando al mismo tiempo el conocimiento y experiencia tradicionales y el conocimiento occidental para la construcción de una nueva sociedad.
La economía social/solidaria en Latinoamérica y particularmente en el Perú es un concepto en construcción que requiere ser estudiado a partir del devenir de los propios procesos sociales a nivel local, pero desde una perspectiva global.
Por ello, la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco hace parte del Consorcio York St John.
Nuestro papel dentro del proyecto de Economia Social y Solidaria
Co-financiación UNSAAC-CANON para el estudio en Perú
A través del Proyecto “Consolidando los Estudios y Práctica sobre Economía Social/Solidaria y Capital Social en Educación Superior" nuestra universidad desarrolla una singular estudio en Perú por entrevistas en el campo para incorporar estos temas de trascendental importancia para la región y el país.
Los desafíos del mundo actual exigen un crecimiento económico, con ética, compartiendo una doctrina institucional de solidaridad, libertad, justicia y bien común, teniendo como fundamento el reconocimiento de la diversidad e igualdad, principios que son la base de este proyecto. Además, este proyecto también es primordial porque permite el permanente desarrollo del factor humano a través de la participación dialógica y desarrollo humano, conformando equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios integrando verdaderas redes de investigadores, asociados con otras instituciones dedicadas a Economía Social y Solidaria.
La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Perú tiene como rol fundamental la creación del conocimiento, es el cerebro y motor al servicio del desarrollo local, regional y nacional, en donde se generan los cambios y la innovación y tiene relación directa con el desarrollo científico tecnológico.
El mayor compromiso por parte de todos/as los/las participantes en este estudio es la ejecución con transparencia, responsabilidad social y valores morales.
La Universidad en la actualidad cuenta con 21 facultades, 41 carreras profesionales, 29 departamentos académicos, 12 maestrías y 02 programas doctorales; es la cuarta universidad pública más grande del Perú albergando a 16, 347 estudiantes de pre grado y cerca de 1300 estudiantes de post grado.
Cuenta también con una Escuela de Post- Grado, un Instituto de Sistemas que ofrece diferentes cursos de informática, Centro de Idiomas que brinda enseñanza en los idiomas inglés, francés, italiano, portugués y quechua. Asimismo cuenta con un centro de preparación pre universitaria para estudiantes egresados del nivel secundario y un Programa de Complementación Académico Magisterial, que permite a los egresados de los Institutos superiores de Educación acceder al grado Académico Universitario de Bachiller en Educación.
En el marco de la Ley Universitaria vigente en el país y otros documentos normativos y de gestión interna que posibilitan la correcta marcha académica y administrativa, recientemente contamos con el Vicerrectorado de Investigación, responsable de mejorar y garantizar la investigación básica, estratégica y aplicada, la transferencia tecnológica y la innovación científica.
Universidad Mayor de San Simon - Centro de Estudios Superiores, Bolivia
Nuestro papel dentro del proyecto de Economia Social y Solidaria en Bolivia
A través del Proyecto “Consolidando los Estudios y Práctica sobre Economía Social/Solidaria y Capital Social en Educación Superior" nuestro Centro de Estudios Superiores amplía su influencia y compromiso con las organizaciones del sector solidario dentro de la región andina, haciéndolas visibles dentro del curiculum académico.
El C.E.S.U. - U.M.S.S. fue creado en 1992 por iniciativa del Rectorado de la UMSS. Sus normas internas fueron oficialmente aprobadas el 10 de junio de 1997 por el Honorable Consejo Universitario. Desde su fundación, ha organizado alrededor de 60 programas académicos con la participación de más de 1.200 estudiantes en cursos de Diplomado, Especialidad o Maestría
Durante los años noventa, la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible fue reconocida como Cátedra UNESCO y en los distintos programas se impartió la Cátedra de Desarrollo Humano con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Además de sus labores de formación el CESU orienta su actividad a la realización de proyectos de investigación que se enmarcan dentro de las áreas formativas en las que se organiza la labor del CESU: Medioambiente y Energía, Género y Humanidades, Estudios del Desarrollo, Estudios del Hábitat, Economía y Planificación, y Estudios Políticos y Jurídicos.
Desde 1995, el CESU publica Decursos. Revista de Ciencias Sociales, en dos números anuales.
En reconocimiento a su labor, en agosto de 2006, el CESU recibió la Medalla al Mérito Institucional otorgada por la Prefectura del Departamento de Cochabamba. En diciembre de 2006, Luis H. Antezana, Director Académico del CESU, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas concedido por la Fundación PIEB.
Su plantel académico es el siguiente: PhD (c). Manuel De La Fuente, Director General; Directores de Área: PhD. Carlos Crespo, PhD María Esther Pozo, PhD (c) Tania Ricaldi, PhD Alejandra Ramírez; y PhD Fernando Mayorga.
2012. Alejandra Ramirez, Warmis Valientes. Agencia ciudadana: mujeres y calidad de vida en Cochabamba. Cochabamba: ASDI-CESU.
2012. Fernando Mayorga, Daniel Moreno y Gonzalo Vargas, Perder el norte. Condiciones políticas y sociológicas del 11 de enero en Cochabamba, Cochabamba, CESU, Ciudadanía, fBDM,
2012. Fernando Mayorga (coordinador), Estado, ampliación de la democracia y disputa política, Proyecto AGOB, Vol. 1. Cochabamba, Asdi/DICyT-UMSS, CESU, Kipus.
2012. Fernando Mayorga (coordinador), Estado, modelo de desarrollo y e inclusión social, Proyecto AGOB, Vol. 2. Cochabamba, Asdi/DICyT-UMSS, CESU, Kipus.
2012. Luis h. Antezana y Virginia Ayllón, La ausencia de Adela Zamudio, texto multimedia, Cochabamba, CESU, Nuevo Milenio.
2011. Fernando Calderón Los laberintos de la libertad Diálogos latinoamericanos, La Paz: Plural CESU.
2011. Fernando Mayorga, Dilemas. Ensayos sobre democracia intercultural y Estado plurinacional, La Paz, Asdi/DICyT-UMSS, CESU, Plural.
2010. Manuel De La Fuente (editor), Descentralización, derechos humanos y ciudadanía, La Paz: NCCR Norte Sur, CESU-UMSS y Plural. 319 p.
2010. Fernando Calderón La fuerza política de las culturas, La Paz: Plural-CESU
2010. Fernando Calderón Sociedades en movimiento. Entre las reformas estructurales y la inflexión histórica, La Paz: Plural-CESU.
Alejandra Ramirez, Políticas culturales Diagnóstico para la generación de iniciativas culturales para el Departamento de Cochabamba. La Paz: Gente Común-CESU/UMSS.
Biblioteca
Aproximándonos a la economía social/solidaria en América Latina
Libros/revistas científicas
Antolin, L., Allaert, B. and Nuti, M. (2011) (PDF 1.7MB)
CIRIEC (2008) Las grandes cifras de la Economia Social (PDF 0.5MB)
Comité Económico y Social Europeo por el CIRIEC (2007) (PDF 0.5MB)
Griffin, K. (2006) Desarrollo Humano: Orígen, evolución e impacto (PDF 78.1KB)
Maidana, D. y Costanzo, V. (2013) (PDF 1.1MB)
Muller Ehrard, A. (2011) (PDF 6.1MB)
Sarasua, J. (2010) Mondragon en un nuevo siglo: Síntesis reflexiva de la experiencia cooperativa
Stock, M.R.M., (2012) Economía Solidaria en Brasil (PDF 1.1MB)