Browser does not support script.

Economia social y solidaria

Mondragon - MIK

Mondragón Unibertsitatea - MIK en el Proyecto del Consorcio York St John de Economía Social.

MIK-MU: Nuestro papel dentro del proyecto de Economía Social.

En el marco del proyecto Erasmus Mundus, “Consolidando los Estudios y Práctica sobre Economía Social y Capital Social en Educación Superior" Mondragon Unibertsitea, a través de su centro de investigación MIK, llevará a cabo la investigación a nivel de País Vasco y a nivel estatal para desgranar los conceptos y factores clave a la hora de incorporar temáticas de economía social y emprendizaje en el ámbito de la educación superior. Además, aportaremos nuestra experiencia desde el seno de Mondragon Corporation, la experiencia corporativa más significativa a nivel mundial.

Sobre Mondragon MIK

Como centro especializado en investigación en Gestión Empresarial, la vocación de MIK S.Coop. es la de contribuir a reforzar la capacidad de innovación en gestión de las empresas para mejorar su competitividad en el concierto internacional. Queremos ser vistos como elemento aglutinador o centro de excelencia en el sistema Universidad-Centros Tecnológicos-Consultorías-Ingenierías-Empresas asociadas en el área multidisciplinar de la gestión, y pretendemos mantener una actitud de vigía y captación de los avances metodológicos y en herramientas de gestión, asimilándolos y transformándolos para aplicación en las empresas.

MIK responde a la necesidad de investigar y experimentar sobre nuevas organizaciones. Las empresas y organizaciones del siglo XXI deberán manejar un catálogo diferente de habilidades tales como flexibilidad, estructura en red, estilo de gestión participativo, habilidades y actitudes de liderazgo, innovación constante y finalmente nuevas formas de medir el éxito. La lista es muy amplia, pero nos interesan temas como la innovación abierta y sistemática, el emprendimiento, la internacionalización y la participación de los trabajadores en la empresa.

MIK cuenta con cuatro líneas de investigación:

El objetivo de esta línea de investigación es profundizar en el conocimiento de las empresas socialmente responsables, y con ello extrapolar este tipo de prácticas a todo tipo de empresas y organizaciones.

  1. Cooperativismo: estudio, análisis y mejora de las dinámicas internas, prácticas de gestión y procesos para la generación y reparto de riqueza.
  2. Participación de las personas: acompañamiento a las empresas hacia modelos más participativos tanto en gestión, como en resultados y/o en capital.
  3. Responsabilidad social corporativa: Ayudar a que las empresas caminen hacia modelos económicos, sociales y medioambientales cada vez más responsables.

El emprendimiento lo enfocamos desde dos puntos de vista: a) desde el interior de las empresas, intra-emprendimiento. b) desde las necesidades de la sociedad, emprendimiento social.

  1. Intraemprendimiento: Los condicionantes del entorno ahora y siempre han exigido de las organizaciones una transformación constante. El reto consiste en ayudar a las empresas en este proceso.
  2. Nuevos Modelos de Negocio: El modelo de negocio describe la base sobre la cual la empresa crea, ofrece y capta valor económico y/o social. Ayudamos a las empresas a diversificar sus modelos de negocio.
  3. Emprendimiento Social: El emprendimiento social plantea la creación de nuevas empresas que den respuesta a necesidades sociales de todo tipo. Tratamos de que los colectivos más desfavorecidos puedan generar sus propios negocios.

En este ámbito de actuación tratamos de identificar e implementar modelos de gestión empresarial abiertos para que las empresas y organizaciones incrementen su competitividad en el nuevo paradigma internacional, para lo cual generamos y aplicamos:

  1. Modelos empresariales basados en la innovación básicamente en 5 ámbitos o escenarios: interorganizacional, usuarios, crowdsourcing y P2P.
  2. Sistemas de organización tendentes hacia estructuras organizativas más transparentes y modelos basados en redes de colaboración.
  3. Modelos de gestión innovadores basados en entornos digitales, una mejor gestión del conocimiento, y la co-creación como modelo de aportación de valor

La investigación en internacionalización empresarial da respuesta a un objetivo empresarial básico: acompañar a las empresas durante su implantación en el exterior, dotándola de mecanismos y herramientas que permitan mejorar la gestión de este proceso.

  1. Diseño e implementación de estrategias adecuadas para la internacionalización de las empresas, con el objetivo de generar empleo de una manera competitiva y socialmente responsable.
  2. Diseño e implementación de modelos de gestión apropiados para las empresas que se encuentren en contextos internacionales.
  3. Gestión de personas a nivel global: gestión de los procesos de expatriación y repatriación en entornos de multiculturalidad.

Sobre el proyecto

Consolidando los Estudios y Práctica sobre Economía Social y Capital Social en Educación Superior - resumen de la investigación en el marco del proyecto

Nuestro objetivo es obtener una comprensión en profundidad sobre el sistema de economía social, sus valores, actores, beneficiarios, modus operandi, competencias laborales, impacto dentro de la comunidad y el mercado donde opera, a nivel internacional. Todo esto con la finalidad de promover su estudio y práctica dentro de la enseñanza superior.

A través de un estudio empírico basado en una encuesta (e), grupos focales, entrevistas en profundidad y estudios de casos, que tendrán como protagonistas a las personas que trabajan dentro del sistema. Esto se llevará a cabo por los socios y asociados en las diferentes regiones geográficas del mundo.

Vamos a diseñar un manual que guiará e informará a las instituciones de educación superior que estén interesadas en el desarrollo del currículo sobre el tema.

Capítulo I: Epistemología y valores 

¿Qué valores y conocimiento legitiman este campo de estudio y práctica?

Capítulo II: Identidad, territorialidad y perfil de las organizaciones

¿Quiénes son? y ¿Dónde están?

Capítulo III: Modus operandi - funcional, administrativa, operacional.

¿Cómo funcionan? Que los diferencia de otros sistemas económicos?

Capítulo IV: Competencias profesionales

¿Qué valores, conocimientos, habilidades, aptitudes y comportamientos se necesitan para trabajar dentro de este sistema?

Capítulo V: TIC - buenas prácticas en el campo.

¿Cómo el uso y la aplicación de las TIC permiten un trabajo efectivo y eficaz mayor?

Capítulo VI: Capital social e incidencia politica - ¿Cómo se construye? ¿Qué lo sostiene?

Capítulo VII: Responsabilidad social y transformación 

¿Cómo lograr un cambio y transformación social positivo?

Capítulo VIII: Incubadoras multisystema

¿Cómo maximizar la interacción y rendimiento entre los sistemas?

Capítulo IX: Transversal: Currículo y diseño pedagógico

¿Qué debe enseñarse y cómo?

  • Desarrollar estratégicamente la calidad y el atractivo de la economía social/solidaria y capital social (ES y CS) en los estudios de enseñanza superior en Europa en base a la experiencia y conocimientos de otros lugares. 
  • Promover la comprensión de la epistemología y práctica en ES y CS entre investigadores y profesores de educación superior.
  • Promover una cooperación estructurada entre las instituciones de educación superior en Europa, América Latina y África.
  • Promover el diálogo intercultural y la comprensión mutua entre el profesorado de educación superior en el ámbito geográfico del proyecto.
  • Construir un conocimiento y práctica que considere valores y experiencia dentro del campo de ES de una amplia zona geográfica, a través de una acción dialógica.
  • Contribuir a un debate y discusión de calidad sobre las mejores prácticas en la enseñanza, investigación y trabajo empresarial dentro del campo de ES y CS desde la educación superior
  • Revisar y mejorar los programas de educación superior europea actual sobre el tema para aumentar su pertinencia para los estudiantes de educación superior de África, Europa, Latino América y las personas que trabajan dentro de ese campo.
  • Facilitar un enlace continuo y sostenible entre el sector de la ES y la responsabilidad social corporativa/empresarial (RSC/E) del sector privado.
  • Diseño de un marco de garantía de calidad para los procesos del proyecto, los resultados y la funcionalidad de colaboración.

Diseñar una encuesta con el fin de:

  • Identificar elementos claves, necesidades y cuestiones relativas a la promoción de la enseñanza y la investigación en los campos de la ES, CS y RSC/E.
  • Mapear las empresas de economía social y capital social a nivel local en las regiones en el ámbito geográfico del proyecto.
  • Mapear las necesidades en torno a la RSC y el perfil de la ciudadanía corporativa (empresas del sector privado).

Diseño de un manual de referencia para informar el diseño curricular sobre los campos de estudio, basándose en las conclusiones de la encuesta.

Diseño de estrategias de empleabilidad empresarial y emprendeduría dentro de la enseñanza y la investigación de la economía social y capital social.

York St John University, Reino Unido

Universidad de Oporto; Centro de Estudios Africanos; Portugal

Universidad de Mondragón/MIK, País Vasco; España

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú

Algunos apoyos internationales al proyecto:

Naciones Unidas, Alianza de las Civilizaciones 

OECD Local Economic and Employment Development (LEED) Forum on Social Innovation (Chair: Andy Westwood)

The Rowntree Foundation, Reino Unido 

Erasmus Mundus Students and Alumni Association (Asociación de Estudiantes y Ex-Estudiantes de Erasmus Mundus)

Estudios de caso

Más información sobre el proyecto de Economía Social y Solidaria con Mondragón MIK en los siguientes casos prácticos:

  • Junior Cooperativas - La Ideas de José María Arizmendiarrieta Hoy
  • Las Sociedades Laborales - empresas de personas para las personas que utilizan el capital como medio

Estudios de caso

Biblioteca

Aproximándonos a la economía social/solidaria en América Latina

Libros/revistas científicas

Antolin, L., Allaert, B. and Nuti, M. (2011) (PDF 1.7MB)

CIRIEC (2008) Las grandes cifras de la Economia Social (PDF 0.5MB)

Comité Económico y Social Europeo por el CIRIEC (2007) (PDF 0.5MB)

Griffin, K. (2006) Desarrollo Humano: Orígen, evolución e impacto (PDF 78.1KB)

Maidana, D. y Costanzo, V. (2013) (PDF 1.1MB)

Muller Ehrard, A. (2011) (PDF 6.1MB)

Pérez de Uralde, J. (2006) (coord.) La Economía Social en Iberoamérica: Un acercamiento a su realidad

Sarasua, J. (2010) Mondragon en un nuevo siglo: Síntesis reflexiva de la experiencia cooperativa

Stock, M.R.M., (2012) Economía Solidaria en Brasil (PDF 1.1MB)

Videos

La economía del bien común